lunes, 17 de diciembre de 2012

Sicoanálisis

En el sicoanálisis se habla de que abarca todas las posibilidades por tener un enfoque ambiguo, así pues partamos de donde partamos obtendremos una explicación sicoanalítica a priori. Para el metaestructuralismo existe la ambigüedad del término de incertidumbre, pero estimamos que la profundidad de su ambivalencia es mucho mayor que en el sicoanálisis.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Magia

La magia en etnografía es un concepto en el que se entremezcla la realidad sincrónica con la diacrónica. El aborigen entrama globalmente hechos con apariencia efectiva, trabajando en la metaestructura para crear símbolos extraordinarios.  Se consigue así una realidad potente, pasible, pero muy potente, pues su armazón se basa en pasos muy calculados y efectivos.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Las dos realidades


La realidad presente es una realidad sincrónica, lo que acontece es obvio y simultáneo, se deja analizar sin oponerse. No obstante la realidad diacrónica es una realidad global; no importa sólo el hecho simple sino todo el armazón, lo que sucede en el trasfondo, lo que fue pensado pero no dicho, lo que está al borde y más allá; importa en fin la metaestructura. La realidad que a mí me interesa es la diacrónica, pues a través de ella puedo ver más claramente.

martes, 13 de noviembre de 2012

Aporte a los canales instintivos

La Voluntad de Poder Colectiva se construye a través de la Voluntad de Poder Individual. Por ello todo lo pensamos en la medida de uno mismo, todo lo piensa el individuo para sí, sobre sí y contra los otros. El yo hace que todo lo que viene de fuera se pliegue sobre él.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Paradoja de Russell

La paradoja de Russell parece una aplicación del término de incertidumbre a la teoría de conjuntos, un conjunto formará parte de sí mismo sólo si no forma parte de sí mismo; indeterminación en ambos términos.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Aporte a la teoría ondulatoria de los números


Vimos como π produce una oscilación, de ahí sus infinitos decimales. La cuestión en la teoría ondulatoria de los números es que éstos no se rigen por una mera lógica, o una sintaxis. Los números tienen vida propia y existen más allá de la lógica, en un ámbito físico.
Otro número a tener en cuenta es e, que también crea sus infinitos decimales, en una eterna oscilación. E está encerrado en multitud de fenómenos allende la matemática, su aplicación es extensa.
Pero es más, concluyo con que π y e tienen una relación oscilatoria estrecha. Como leemos en diversas fórmulas matemáticas, en que se relacionan los dos números. Ya en Leonhard Euler lo vemos claramente expresado.
Con estas ideas pretendo trazar un nuevo camino, un nuevo horizonte en la matemática. Es sólo una tentativa, pero por ello mismo merece más la pena.


miércoles, 31 de octubre de 2012

Formulación absurda

Un ejemplo de cómo la física ve como absolutas las magnitudes, no siéndolas, es la conocida fórmula de Einstein e=m*c², es decir, la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado. De donde observamos que de poca masa se puede obtener mucha energía. Pero c es una magnitud, podríamos decir que c es la unidad de velocidad, entonces la energía sería pequeña. Es absurdo dar a la fórmula de Einstein un valor absoluto, es relativa y se expresa mediante las magnitudes comprometidas. Es más, digo, qué es eso de energía, que valor absoluto, real, tiene esa magnitud. Al caso consúltese la Física Estructural.

martes, 30 de octubre de 2012

Teorema de la incongruencia magnitudinal


La Física Estructural se basaba en el teorema de la incongruencia magnitudinal. Hablo aquí de nuevo de él, porque creo que no quedo bien claro en el libro, y es sin embargo de fundamental importancia.
 Si tenemos un segmento unidad, podemos dividirlo en todas las partes que queramos, por tanto 1=1.000.0000=1.000=… En la magnitud se pierde el valor absoluto que tienen los números, y se relativiza en una escala la magnitud.
Relativizar es algo hecho ya por la física clásica, Einstein lo hizo, en la teoría de la relatividad restringida relativizó el espacio y el tiempo, en la general la masa y la aceleración. Einstein descubrió que la física es relativa, pero no llegó más allá, no dijo que la magnitud en sí misma también lo es.
Según este teorema las magnitudes no aportan un valor absoluto, al contrario de los números, y por eso no son capaces de aportarnos verdades físicas, o al menos no directamente.

martes, 9 de octubre de 2012

Teoría ondulatoria de los números


Describí  en la Física Estructural cómo las magnitudes carecen de realidad física, pues son completamente antrópicas. Sin embargo los números en sí mismos sí parecen tener realidad física, pues poseen características propias. Qué son pues los números? La noción física que más se adapta a los números es la de onda. Llego a la conclusión pues que cada número es una onda, con su propia longitud y frecuencia, los números vibran por sí mismos.
Los números primos y compuestos manifiestan movimiento oscilatorio, son los picos de las crestas en las ondas y subondas, con clarísimas características propias. Al acercarnos a la unidad son más frecuentes los números primos, y conjeturo que también sean más frecuentes al acercarse al ∞. Existirá siempre una oscilación.
Otra conclusión a la que he llegado es que el número se comporta como una onda in strictu sensu. Podemos hablar de cuantos numéricos asimilándolos a fotones. Un cuanto numérico es la unidad. De un número entero a otro se produce un salto, no sólo cuantitativo, sino además cualitativo. El cuanto numérico tiene una envolvente, la onda.
Podemos además apreciar en la fórmula de la inversa (Empleada ya en la Física Estructural): 1=n*1/n, que cuando n aumenta hacia el ∞, 1/n decrece hacia 0. Obtenemos pues: 1/∞=0, 1/0=∞, ∞*0=1.  Si 1/0=∞ se deduce que el ∞ está ubicado entre el 0 y el 1, dentro pues de la unidad. La unidad es una sinusoide que contiene el infinito en ambos extremos. Voy más lejos: al aumentar los decimales de un número se llega a un ∞, con límite la unidad, deduzco pues que lo que hay tras el infinito de los enteros es  la unidad, un salto cualitativo, no cuantitativo.
Al contemplar un círculo pensamos en una onda, y el círculo viene expresado por π, que es un número de decimales probablemente infinitos. Expresa a las claras la oscilación ondulatoria del círculo. Algo importante quizás, pues parece mostrar un vínculo entre los números y la geometría.

lunes, 8 de octubre de 2012

Acerca del tiempo en el ecuador

Einstein indicaba que un reloj de cuerda situado en el ecuador iría ligerísimamente más lento que un reloj igual en las mismas condiciones en un polo, como consecuencia del sistema referencial aplicado en la teoría de la relatividad. Para la FE es al contrario, en el ecuador hay más masa cinética potencial, por tanto un reloj debe ir más rápido.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Las vocales labiales en el indonesio


El ensayo de las vocales labiales es el dragón dormido, ah cuando despierte… Siempre he creído que cuando alguien crea en él y realice las pertinentes encuestas, intentando hallar la relación entre sonidos y formas geométricas en diversas lenguas, hallará estadísticas importantes, como las que yo he hallado hasta ahora estudiando simplemente los vocabularios.
Le toca el turno al Indonesio, pues lo estoy aprendiendo. Vemos en él que la o y la u tienen un significado geométrico similar de forma redondeada. Ejemplos hay significativos. Cito: bola: del portugués (es la única palabra que no he desechado que proviene de otra lengua, y no la he desechado porque me parece muy significativa), gulit: boliche, rollo: gulung, hueco: berongga (recordar que es la vocal tónica la que encierra el significado geométrico), redondo!: bulat, hueso: tulang, agujero: lubang, bala: peluru, cuerpo: tubuh, luna: bulan, torcer: membungkuk, flor: bunga, fruta: buah,… Más significativas son las palabras que incluyen la a tónica con valor de forma plana. Tierra: darat, área: daerah, espalda: kembali, playa: pantai, tabla: papan, campo: lapangan, padang, plano!: datar, suelo: tanah, mano: tangan, cielo: langit, lago: danu, agua: air, mar: laut,…
Las otras dos vocales, la i y la e, no dan mucho juego. Sobre todo la i, que hasta a donde a mí me alcanza carece de cualquier valor geométrico en el indonesio. El estudio tampoco saca mucho del análisis de la e. Sin embargo queden estas dos palabras: cuadrado, rectángulo: persegi, tepat: recto. Recordemos que la i según mi teoría expresa una forma estrecha, y que la e expresa una forma rectangular.  

lunes, 17 de septiembre de 2012

Aporte a la Física Estructural


Quiero recordar algunas cuestiones de la Física Estructural. Había dos masas, la masa absoluta (Ma), que equivale siempre a la unidad, y la masa relativa(Mr), que es la que usamos comúnmente medida en gramos, que no es más que una unidad falsa. Puesto que en este libro se planteaba la inexistencia de las magnitudes, se decía que éstas son una invención humana.
Así pues la masa de esta mesa y la del lápiz con el que escribo son la misma, son una manifestación del límite estructural de la corteza terrestre; todo es uno pues, nada es indivisible. La Mr nos la dan los gramos que medimos por la balanza, pero eso no es más que una aproximación útil, pero físicamente no nos dice nada.
Las otras magnitudes son aún más oscuras. Cuando se produce un movimiento constante, como la velocidad de la luz o la gravedad, hablamos de Ma referida a un límite, no de tiempo o aceleración, sea atómico u ondulatorio. Todos nuestros esfuerzos por saber la realidad física y cuantitativa de las cosas choca contra el planteamiento estructuralista.

jueves, 16 de agosto de 2012

Una curiosa paradoja


En la película de Woody Allen “Midnight in Paris” el protagonista le hace una broma a Luis Buñuel que creo que tiene gran calado. En la película el protagonista viaja al pasado y allí se encuentra en los años veinte con los personajes artísticos de la época. Conoce a Buñuel y una noche le relata el argumento del ángel exterminador, instándolo a que haga una película con él, pero Buñuel queda anonadado. Esta broma encierra una paradoja tremenda, porque nos plantea que el ángel exterminador fue imaginada por Buñuel y el protagonista a la vez, y sin embargo ninguno de los dos la creo, porque es perfectamente creíble que al argumento surge de la nada, sin que nadie lo cree. Aquí tenemos un ejemplo modelo del término de incertidumbre, que es en este caso una paradoja, pero a un nivel muy profundo, digamos metaestructural. La paradoja crea un bucle extraño, una escalera que ni sube ni baja.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Sicología metaestructural


La sicología metaestructural toma como fundamento la teoría de los canales instintivos (teoría de la motivación), pues supone que estos forman la estructura base del comportamiento.  En el libro “El Animal Humano” está descrita la teoría y hay numerosos ejemplos, para la comprensión absoluta de este texto sería necesaria su lectura. En resumen, la teoría parte de la idea de que los instintos son canales en los que se activan diversas células, que llamo deseos. El número de canales es aleatorio, pero existen fundamentalmente dos, la Voluntad de Poder y el Instinto de Integración Social; en ellos se enmarca sucintamente el comportamiento de cualquier persona.
En esta sicología los procesos cognitivos son fenómenos metaestructurales que acontecen entre el pensamiento consciente y el instintivo. Para el mejor conocimiento de la metaestructura estúdiense los diversos artículos y ensayos que forman la ciencia metaestructural. Para resumir diré que la metaestructura es la disciplina que combina diferente estructuras entre sí.
El comportamiento se nutre de estímulos que son procesados por la estructura de los canales instintivos, o sea, es pensamiento instintivo, y se vuelve aún más complejo por el feedback que se origina en el pensamiento consciente. Entre un estímulo y la respuesta se halla un término de incertidumbre, un término de este tipo es la base lógica del pensamiento instintivo, y está formado por un deseo, un no-deseo y ambos a la vez, es la fluctuación lógica de un deseo. El pensamiento consciente se estructura en base a estos términos, es una tirada de dados del inconsciente. Con ello no indico que no exista continuidad, existe, pero variable, metaestructural; según la estructura base, el término de incertidumbre varía en relación a sí misma y a las demás estructuras.
Existe una sintaxis en la estructura del comportamiento. Los canales instintivos se expresan en deseos y no-deseos. Que pueden ser palabras para el lenguaje, o en el comportamiento permisos y prohibiciones, lo que se puede y no se puede hacer, que van caracterizando nuestro comportamiento según las circunstancias. La relación entre la estructura del lenguaje y la de comportamiento es muy estrecha.
Se dice que el lenguaje hace un uso infinito de recursos finitos, es pues recursivo. Las estructuras de comportamiento también son recursivas; una permisión o una prohibición pueden conjugarse libremente de manera infinita.
Las incertidumbres se barajan al azar, pero el pensamiento consciente les da una determinada significación, en busca siempre del significado correcto, llámesele tradición, cultura, moral, en fin, nada más que la “realidad trascendente”. Pero el número de realidades de comportamiento que subsisten bajo el pensamiento consciente es infinito. La cuestión radica en que los estímulos activan términos de incertidumbre en planos diferentes, como puede ser realidad y una estructura de ficción más interna.
Los estados de ánimo son caracterizadores de las estructuras de comportamiento. La alegría, conducida por la Voluntad de Poder, abre paso a permisiones múltiples, alegre se puede hacer casi cualquier cosa; por el contrario tristes no nos atrevemos a cruzar fuera del umbral de la casa. O al contrario, en un estado de depresión ya nada hay que perder, y nos atrevemos a la mayor osadía, pues adquirimos una particular energía. En el hombre siempre vemos el azar, el término de incertidumbre.
Cognición es la forma en que percibimos, analizamos y respondemos, es en principio una forma de azar. La cognición se rige por el término de incertidumbre, y encierra pues metaestructura. Lo que hace falta ahora es hallar la continuidad del sistema, los fractales cognitivos que describen los procesos.
Describir es un proceso cognitivo complejo. Unas gafas-objeto para ver mejor-utilidad-protección-libido, etc. Todos los elementos al mismo nivel y operando fractalmente desencadenan la frase: “Estas gafas son bonitas”. No hay incertidumbre en la frase, pero sí en el proceso cognitivo de su formación.
La paranoia es un proceso a través del cual el término de incertidumbre inconsciente sobre flota la conciencia. En ella los términos se vuelcan, se hacen oscuros, un coche ya no es meramente un coche, un hombre ya no es meramente un hombre, y todo se complica, acelerando el pensamiento. Por ejemplo unas gafas pueden significar la afirmación o la negación de algo. La incertidumbre de un sistema puede ser tan grande que se confundan los términos, como confundir una persona con un sombrero, lo bueno con lo malo, lo adecuado con lo inadecuado. Todo depende de sobre que estructura nos posemos.
Para curar hay que educar, es decir, crear nuevas estructuras o contraestructuras, no basta con modificar términos, eso sería simplemente adiestrar, hurgar en las estructuras previas. Todo ese ruido y distorsión que existe en el hombre es señal del azar que reina en su pensamiento.
Un hombre no es sólo una estructura, es múltiples estructuras de comportamiento. La básica es la de los canales instintivos, pero ésta se subdivide en muchas más, infinitas estructuras. Por ejemplo, en una somos altivos, orgullosos, en otra humildes; son estructuras de carácter asimiladas al azar y que se interrelacionan circunstancialmente. Un hombre no es un solo hombre, es muchos hombres en uno.

sábado, 4 de agosto de 2012

Aporte a las vocales labiales

El lenguaje de los signos se desarrolla paralelamente al lenguaje hablado. Lo que indica que las vocales labiales se aprenden al mismo nivel que el lenguaje oral. Es un aporte más que corrobora la posibilidad de signos labiales.

lunes, 30 de julio de 2012

Acerca del dispositivo Maybe

El dispositivo Maybe crea azar. Imaginemos que tenemos un dado, en dos de sus caras hay un 1, en otras dos un 0, en las dos restantes ambos números, 0 y 1. Si la superficie sobre la que tiramos el dado es perfecta, y el dado también lo es, las probabilidades de que salga alguna de las caras es del 33,33%; pero si la superficie es irregular y los lados están cargados, o son ligeramente convexos, las probabilidades de obtener una u otra respuesta están condicionadas. El cerebro es una especie de dispositivo Maybe, el azar del entorno se ve modelado y constreñido. No creemos que la probabilística nos aporte mucho sobre el funcionamiento del cerebro, pero lo que sí puede emplearse para su análisis es la teoría del caos, el cerebro es una combinación de fractales.

domingo, 29 de julio de 2012

A propósito de Gödel

El teorema de incompletitud de Gödel expresa el término de incertidumbre en matemática. Ya hemos visto como en lógica metaestructural el término de incertidumbre ocupa un papel fundamental, aportando una nueva perspectiva a la lógica clásica. El ejemplo de la frase contradictoria: “Los cretenses siempre mienten.” Es un ejemplo claro de término de incertidumbre, no es posible saber la exactitud de la aserción, es decir, pueden mentir, decir la verdad, o las dos cosas a la vez.

miércoles, 25 de julio de 2012

Incongruencia del modelo cuántico


A causa de que existe un principio de incertidumbre metaestructural la mecánica cuántica es paradoxal, cuanto más energía tenemos en los aceleradores obtenemos partículas con más metaestructura, pero claro, según el principio de incertidumbre metaestructural cuanto más nos acerquemos a la metaestructura más distantes resultaremos estar.  El problema radica en que la mecánica cuántica parte del modelo atómico, todas sus funciones se asientan en la estructura del átomo; sin embargo preveo que las partículas liberadas en aceleradores poseen envolventes estructurales que difieren de la mecánica cuántica actual. Es decir, para comprender el mundo subatómico hay que desarrollar teorías alternativas, que aporten congruencia al modelo cuántico. Porque la actual física de partículas no expresa la realidad física, puesto que la coherencia en los experimentos no es congruente, sólo tiene valor para sí misma.

domingo, 15 de julio de 2012

Acerca de la metaestructura

Como ha surgido sin esperarla, de ensayos que no trataban sobre ella, no he encontrado hasta ahora las palabras exactas para definirla. Sea pues. La metaestructura es irreducible, inconmensurable, infinita y ubicua. Existe con y sin Universo, existe por sí sola. Se extiende por sí misma sin contenerse, de ahí que no se puedan deducir otras metaestructuras de la propia metaestructura. Limita y conforma las cosas, sin ser ellas, tan sólo rozándolas. Existe también un principio de incertidumbre de la metaestructura, pues cuanto más nos alejamos de ella más cerca está, y por el contrario cuanto más nos acercamos a ella más lejana se encuentra. Además la metaestructura es a la vez una e innumerable.

viernes, 25 de mayo de 2012

Algunas consideraciones sobre dinámica metaestructural


Podemos asimilar la mc a la mi (masa inercial), y la gravedad a la me, o viceversa, dependiendo de la dinámica del sistema. Así pues: ma=me*mc=g*mi=1. Si la mc aumenta indefinidamente la me disminuye de la misma manera.
Así pues tenemos que 1/lim mc mc→∞=lim me me→0, lo que nos da que 1/∞=0, 1/0=∞, ∞*0=1. Esto es para la metaestructura, pero ya en la esfera de Riemann se dice que 1/0=∞.
Otra consecuencia de la ecuación metaestructural es que 1=mc, me=1/1→ma=1; esto debe ser así para un cuerpo con masa y movimiento absolutos. Podría ser el bosón de Higgs?

sábado, 25 de febrero de 2012

Imposturas del Cern

En el anterior artículo hablé de la posibilidad de que los neutrinos tuvieran un diferente umbral c que el de las partículas electromagnéticas, ahora el resultado del Cern parece ser un fallo. Qué más hay que esperar?